Espacio y Poder


Espacio y poder un debate amplio en Latinoamérica es el tema que Ana Cristina Soto busca abordar. Lo considera interesante por los amplios debates que aborda en la actualidad, de carácter tanto estructural como coyuntural, por su relación estrecha y vinculante con las dinámicas actuales del capitalismo, la globalización, las políticas nacionales y su influencia de carácter modelador sobre las gentes y los territorios

Este Blog aborda apenas muy incipientemente una temática que, además de interesante por los amplios debates que aborda en la actualidad, de carácter tanto estructural como coyuntural, y su relación estrecha y vinculante con las dinámicas actuales del capitalismo, la globalización, las políticas nacionales y su influencia de carácter modelador sobre las gentes y los espacios, o territorios si se quiere.
Las discusiones en torno a la correlación entre espacios y el poder, es amplia, pero parece que apenas ahora toma un aliento fuerte desde distintas perspectivas.  Habrá mucha literatura por explorar y clasificar, se espera que este sea un espacio que permita el intercambio, la socialización, la discusión y profundización entre quienes estén interesados en abordar el tema.

Mi inquietud por los problemas del espacio, o territorio, nace de la pregunta por el origen de la configuración de lo que somos en relación con el espacio que habitamos. Pero esta pregunta no está dirigida únicamente a las elaboraciones sobre la identidad, sino que se cuestiona sobre el estado de lo que somos: nuestras condiciones objetivas de existencia adherida a la configuración, transformación, dinamismo de los lugares que se habitan y por consiguiente, la influencia de la transformación de esas dinámicas sobre los territorios cómo generan condiciones desproporcionadas de subsistencia para determinadas poblaciones y condiciones exageradamente vergonzosas de confort para unos cuantos. Obviamente hay atravesada una idea de la desigualdad a partir de las transformaciones espaciales, pero aun sin este “juicio de valor”, resulta ser un hecho sustantivo que el mundo se relaciona a partir de distintas lógicas de poder, que van desde los intercambios internacionales, trasnacionales y nacionales, hasta escalas regionales y locales. El elemento que atraviesa todo tipo de relación es el poder. El poder entendido pluritópicamente, en diferentes dominios y de diversas procedencias, ya sea determinado por las políticas públicas de diferente jerarquía o por los intereses geoeconómicos y estratégicos, ya sea por los poderes de facto.


No debe tomarse por obvio, y es necesario mencionar que el poder no es unilineal y que, contrario a eso, las poblaciones también se resisten a él de diferentes maneras, con distintos mecanismos e intensidades, que pueden variar desde formas especiales de adaptación hasta la sublevación.

El problema del espacio y el poder debe abordar al menos, a mi modo de ver, ciertos elementos básicos: el “espacio” como lugar físico, natural y construido –intervenido por el hombre-, como factor estructurante de un territorio; y la “geocultura” como las expresiones culturales situadas, el modus vivendi de la gente que habita un determinado territorio, pero no debe entenderse por ello una identidad territorial estática, por el contrario, totalmente permeada y en constante transformación estimulada por el dinamismo propio del contacto e intercambio con otros territorios de manera equilibrada o no.

Como lo mencioné más arriba, hay unas influencias sobre los territorios, que muy seguramente en la mayoría de los casos van en contravía de las aspiraciones particulares de desenvolvimiento, existencia, y realización de las comunidades locales. Estas influencias, como también lo he dicho, pueden provenir de diversas fuentes y escalas de interés: regionales, nacionales o de política exterior, pero en definitiva tienen que ver con el orden y funcionamiento actual de la política y la economía internacional –el capitalismo, la globalización y en consecuencia la carrera por la innovación tecnológica para la producción, las políticas internas de los 

Estados focalizadas en los intereses de la política exterior, la pérdida de injerencia de la política social... etc- y la manera en que los gobiernos, especialmente del llamado tercer mundo, y para este caso, los gobiernos de América Latina responden a esas exigencias.

En el mismo sentido de lo que vengo mencionando, nos enfrentamos a una nueva geografía del poder y a una tendencia cada vez más exacerbada de privatización de lo público y detrimento de los componentes sociales.

La globalización ha creado un espacio económico que se extiende más allá de los territorios y de las capacidades reguladoras de los Estados. La superación de las fronteras geográficas se da a través de medidas de inversión y de comercio internacional que buscan eliminar el rol estatal de la regulación de la economía nacional. Pero lo que no es tan visible es la forma en la que Estados como el nuestro, participan en la construcción del nuevo marco institucional que requiere la globalización, y en las transformaciones generadas por ese nuevo marco institucional. ¿Cómo se da esto? Al transferir ciertas funciones ejercidas por el gobierno nacional, hacia el terreno de las transnacionales privadas, y al desarrollar al interior del Estado, los mecanismos propios para garantizar los derechos del capital mundial mediante los actos legislativos, judiciales, administrativos, convirtiéndose en protector de los derechos y contratos de la propiedad transnacional.[1]


Lo anterior representa el marco de referencia de muchos de los estudios y discusiones que se están dando actualmente, en una escala macro, del trasfondo de las políticas territoriales y sus consecuencias en la transformación de los espacios vividos y quienes los viven. Algunos de los antecedentes en cuanto a los escenarios de discusión de este tema, se da en el marco del encuentro Geopolítica de los Recursos Naturales y Acuerdos Comerciales en Sudamérica, y Foro Boliviano sobre Medio Ambiente, realizado en La Paz en 2003, se discutieron y analizaron asuntos relativos a lo global y regional frente a los procesos generados por la dinámica del capital mundial y sus repercusiones en los países latinoamericanos extractores de recursos naturales y además, las relaciones de poder territorial devenida por la explotación y comercialización de los hidrocarburos, megaproyectos y Tratados de Libre Comercio, especialmente en los países de Colombia, México, Ecuador, Chile y Bolivia.

En noviembre de 2006 se llevó a cabo en la Habana, Cuba el Seminario Regional: América Latina Hoy: Procesos Sociopolíticos y Espacios de Integración Regional, cuyas reflexiones más elaboradas fueron publicadas en 2008. En este seminario se trataron temas correspondientes a las realidades de países latinoamericanos, desde la perspectiva de la Nueva Izquierda, la contraposición al sistema capitalista, y la necesidad de la integración solidaria regional como un tipo de cooperación versus los modelos imperantes que significan la sujeción de los países suramericanos al dominio de los que encabezan el capitalismo mundial, y el cual jugaría un “rol fuerte e independiente en contra de los TLC y designios perversos de las entidades multilaterales” (Seminario Regional América Latina (2006: Habana, Cuba) and Barra , Ximena de la and others. 2006). En este marco se trabajan distintos temas de Venezuela, Brasil, México, Costa Rica y Colombia, el rompimiento de los esquemas de poder; el liderazgo político regional de Brasil, el poder, la democracia y reivindicaciones zapatistas; el modelo de desarrollo costarricense y su TLC con Estados Unidos y el conflicto colombiano y las dificultades de integrarse a la región andina.


Por otra parte, en perspectiva de los abordajes teóricos es común encontrar una nueva acometida de los temas de geopolítica, donde más que discernir acerca de la “guerra global”, el enfoque es principalmente sobre los nuevos discursos geoestratégicos, promulgados desde las grandes potencias, y sus resistencias, desde las no potencias. Se habla pues de un nuevo modo de guerra de las prácticas y de los discursos en el marco de la espacialización de la política mundial.[2] En la actualidad nos enfrentamos por consiguiente, a un discurso geopolítico que se dibuja en:

la forma en que la geografía de la política internacional ha sido “escrita y leída” en las prácticas de las políticas económicas y exteriores [de los gobiernos] a lo largo de diferentes periodos de orden geopolítico. “Escrito” alude a la forma en que las representaciones geográficas son incorporadas a las prácticas de las élites políticas. “leídas” alude a las formas en que esas representaciones son comunicadas. (Cairo y Pastor, 2006: P.12)


De esta manera, el discurso geopolítico está fundamentado en la “dialéctica entre las ‘representaciones del espacio’ y las ‘prácticas espaciales’” (Lefebvre, 1974). El discurso geopolítico incluye lenguajes y materialización, en otras palabras, instituciones y prácticas sociales. Sobre esta mirada pueden encontrarse aseveraciones en Foucault y en Giddens. Se habla entonces de las contradicciones sociales como medio y efecto de las prácticas de los sistemas sociales.

Si el “espacio es dividido y modelado por el poder y a partir de ese momento orienta fuertemente las actividades de los hombres y los mismos sentimientos de pertenencia a través de una conciencia territorial” (Cepel, P.5) existen quienes se apropian de esos espacios de maneras particulares atribuyen en él usos y significados que pueden o no ser coincidentes con los del “poder”. Este es un ejemplo de lo que pueden implicar las adaptaciones y resistencias frente al poder sobre el espacio. Frente a este espacio manipulado, modelado y producido es que aparecen las resistencias.

Desde los distintos enfoques teóricos desde los cuales se están abordando temas de interés geopolítico, de identidad, movimientos sociales y otros en el contexto de América Latina, encontramos que gran parte de ellos están reconociendo la importancia del conocimiento situado, y aquellos temas se ven permeados y atravesados por la dupla espacio-poder.

Uno de los grandes temas es el de la circulación. La importancia de este tema deriva del entendimiento de que el movimiento de pasajeros y mercancías deriva de la división progresiva de dos factores principales: la necesidad de intercambio y la utilización del espacio. Desde esta perspectiva puede hablarse de funciones del espacio, cambios en las percepciones del tiempo y el espacio, flujos de capital e información definen contexto de flujo físico de personas y mercancías, la vivencia y arraigos a territorios y la circulación como dinámica fundamental de las poblaciones. Pero el cambio fundamental del cual se deriva la importancia de tratar este tema en este contexto, es “la pérdida de correspondencia entre recorridos y territorios que es de cierta forma una negaci6n del territorio (...) Posiblemente, también de la sustitución de un proceso social espontáneo por otro que se controla”, como dice Camarena, y que es resultado del proyecto económico del capitalismo y la globalización.


La expansión continua y creciente del capital es una condición del capitalismo. Como base de la circulación, el capital "unifica" los procesos productivos y de consumo, diversificando los usos del espacio y explotando sus diferencias económicas. Así, por ejemplo, se generalizaron nuevas técnicas de producción en los niveles estatales e internacionales, lo cual dio lugar a un proceso unificador, pero simultáneamente diversificador en escala mundial. El capital mismo introduce y supera tales diferencias. Esta capacidad del capital hace que el efecto de unir que tienen los desplazamientos pierda importancia, reforzando la difusión de los medios de circulación. La ampliación de estos medios de circulación les imprime un carácter subjetivo, por expresar de algún modo que son más amplios y trasponen sus límites...
Al establecer vías de acceso y condiciones para dominar una extensión y satisfacer propósitos humanos, simultáneamente se abre la posibilidad de imprimir configuraciones distintas al espacio natural. Esta puede ser física, pero es sobre todo funcional. Es como una huella del tránsito regular que se encarga de establecer la comunicación entre lugares distantes.[3]


Entre los abordaje de las diferentes formas de estructurar y ejercer el poder sobre los espacios, encuentro que los análisis más destacados son los correspondientes a la explotación de recursos estratégicos, la implementación de megaproyectos transnacionales de infraestructura y energía, y los lineamientos y eficacia de las políticas sociales nacionales de los gobiernos sobre los territorios y las manifestaciones de subsistencia derivadas de la pobreza: la correlación espacio-pobreza-poder.

Otra perspectiva que puede resultar de importancia es la de los autores de poscolonialidad; quienes se apoyan en la investigación en la relación modernidad-colonialidad, para explicar la trasformación de comportamientos sociales y la adopción de “conciencias” que parecerían ser nuestras, pero están impulsadas por mecanismos de control, influencia y dominación, y construcción de imaginarios que se retroalimentan, sobre los territorios a gran escala –América Latina, por ejemplo-, pero también desde una perspectiva micro.

Uno de los campos donde más producción se encuentra, es sobre la producción de las ciudades. Desde enfoques dialógicos e incluso antagónicos, se discute sobre la producción de ciudades e imaginarios y concepciones de ciudades que generan preguntas frente a las ciudades vividas y las concebidas en planes, pero además proyectadas estratégicamente.

Los problemas del espacio y el poder son complejos y de muy amplias perspectivas para ser abordados, y están además relacionados con sujetos e instituciones en la trasescena que sería necesario mirar con todo cuidado. En la gran escala o de dominio interestatal, los países Latinoamericanos se ven sumidos a la verticalidad del poder derivado del orden mundial y por consiguiente del modelo capitalista y su proyecto político: la globalización. Esto deriva en políticas nacionales tanto de regulación como de desregulación en unos y otros ámbitos y la focalización en las acciones internas en vía de fortalecer la política exterior. Esto traduce en hechos sustantivos como la apuesta por la instalación de megaproyectos que no tienen en cuenta las implicaciones sociales de su instauración, en muchos casos, y en acumulación gradual y extensiva de las mejores tierras, que se monopolizan en función del modelo agroexportador. Se dan transformaciones de los espacios, desde la política, la economía y hay que incluir la dinámica de los conflictos, donde los hay, que se personalizan en poderes de facto que generan también unas correlaciones entre poder y espacio.

Faltará mucho por decir al respecto, mucho por abordar e incluir, pero también por focalizar. Lo más importante es no seguir concibiendo esta relación entre poder y espacio como meramente discursiva o retórica, asunto de divagaciones. El poder, que resulta ser un concepto tan amañado, amplio y abstracto, tiene repercusiones objetivas y evidentes sobre los territorios, no sin desconocer como ya ha sido mencionado, un doble flujo de ese poder y las resistencias al dominio, y los proyectos autónomos; pero es posible decir que siempre hay quien ejerce mayor poder que otro es de quien impera el resultado final.


[1] Este párrafo es parte de la presentación al texto análisis geopolítico de contexto regional de Andrés Barreda. (Internet) Disponible en: http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/Andres_Barreda_Libro_Fobomade.pdf

[2] Subrayado propio. Cfr. CAIRO CAROU, Heriberto and Pastor Verdu, Jaime (2006). Geopolitica, guerras y resistencias. España: Trama.

[3] Camarena Luhrs, Margarita. Homogeneización del espacio. (Internet) Disponible en:


BIBLIOGRAFÍA

Barreda, Andrés. Análisis geopolítico de contexto regional. (Internet) Disponible en: http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/Andres_Barreda_Libro_Fobomade.pdf
Camarena Luhrs, Margarita. Homogeneización del espacio. (Internet) Disponible en:
http://www.scribd.com/doc/30213041

Capel Saez, Horacio. Los espacios acotados : geografía y dominación social
Lefebvre, Henri (1974). La Producción del Espacio.
Seminario Regional América Latina (2006 : Habana, Cuba) and Barra , Ximena de la and others (2006). América Latina hoy: procesos sociopoliticos y espacios de integracion regional. Cuadernos aportes teóricos de nuestra América. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.


BIBLIOGRAFÍA  RECOMENDADA

-CAIRO CAROU, Heriberto and Pastor Verdu, Jaime (2006). Geopolitica, guerras y resistencias. España: Trama.

-CAMARGO Cárdenas, David Orlando (2003). Lógicas del poder y regulación de espacios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

-CAMARENA Ocampo Mario; 2007, “Las formas de apropiación de los espacios de un barrio obrero del D.F.” en: Espacios públicos y prácticas metropolitanas, Coordinadora María Ana Portal, Universidad Autónoma Metropolitana, CONACYT, México, D.F. pp.99- 117.

-CAMERO, Treviño Héctor; 2006, “Es Monterrey la ciudad más desigual en espacios”, Diario El Porvenir,sección cultural, 23 de enero, Monterrey, México.

-CAPEL Saez, Horacio. Los espacios acotados : geografía y dominación social

-CASTRO-GOMEZ, Santiago (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca.

-CASTRO-GOMEZ, Santiago and Grosfoguel, Ramon (2007). El giro decolonial : reflexiones para una diversidad epistemica mas alla del capitalismo global. Bogota: Siglo del Hombre.

-FEIXA, Carles; 1998, “La ciudad invisible. Territorios de las culturas juveniles”, en: Viviendo a Toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Editores: CUBIDES Humberto, LAVERDE María y VALDERRAMA Carlos,  Editorial Siglo del Hombre, Bogotá. Pp. 83- 109.

-GIMENEZ, Gilberto, 2005, “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural” en: Revista Trayectorias, año VII, no. 17, enero-abril, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,  pp.8- 24.

-GRAHAM Stephen, MARVIN Simon; 2003, Splintering Urbanism, networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition, Routledge, Londres y Nueva York.

 -HALL, Edward; 1990 [1959], El lenguaje silencioso, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, D.F.

-HALL, Edward; 1994 [1966], La dimensión oculta, Siglo XXI editores, México, D.F.

 -HOGGART, Richard; 1990, La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo, México.

-LANDAVAZO, Marco Antonio. Espacio y poder : notas para una discusion. Metapolitica (Mexico). Vol .02, No. 06, Abr-Jun. 1998: p. 355-360

 -MARGULIS, Mario; 1998, “La Discriminación en la discursividad social”, en: MARGULIS Mario, URRESTI Marcelo y otros, La segregación negada, Cultura y discriminación social, Editorial Biblos, Buenos Aires. pp. 17-36.

-MARTINEZ de Bringas, Asier. Topicos para una filosofia politica: globalizacion, poder, identidad y cuestion colonial en America Latina. Utopia y Praxis Latinoamericana : Revista Internacional de Filosofia Iberoamericana y Teoria Social (Maracaibo). Vol. 08, No. 20, Ene.-Mar. 2003: p. 67-79

-MOTTO Carlos Ernesto, 2005, “Enemigos urbanos. La construcción de identidades amenazantes y nuevas políticas urbanas y sociales”, en: Nuevas identidades urbanas en América Latina, Compiladores Jorge Próspero Roze, Susana Murillo, Ana Núñez, Espacio Editorial, Buenos Aires, pp. 161- 190.

-ORTIZ Charry, Gonzalo. La geografia politica de los espacios. Mediaciones (Bogota) No. 08, Ene.-Dic. 2008: p. 43-67

 -ROZE Jorge Próspero; 2005, “Ciudades, teorías y multitudes cooperantes. Hacia un nuevo orden o la deshumanización creciente”, en: Nuevas identidades urbanas en América Latina, Compiladores Jorge Próspero Roze, Susana Murillo, Ana Núñez, Espacio Editorial, Buenos Aires, pp. 239- 267.

 -SCOTT, James, C; 2000, Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos. Ediciones Era, Ciudad de México.

-TREVIÑO, Héctor, Treviño; 2006, “Según un estudio multidisciplinario, Monterrey es la ciudad mexicana con mayor discriminación socioespacial, afirmó Salomón González Arellano, elaborador  de este estudio” en: El Porvenir, sección cultural, 23 de enero.


PÁGINAS RELACIONADAS

Poder Espacio y Ambiente. http://poderyambiente.blogspot.com/
Página web Centro Latinoamericano de Ecología Social http://www.ambiental.net/claes/

ARTÍCULOS EN INTERNET

TIEMPO, ESPACIO Y PODER: LAS CLAVES METADISCURSIVASDEL DESARROLLO SUSTENTABLE. XIMENA AGUDO.

EL ESPACIO Y EL PODER: MICHEL FOUCAULT Y LA CRÍTICA DE LA HISTORIA. MARTÍN MORA Y FRANCISCO JAVIER TIRADO. CO-AUTHORES WITH FRANCISCO JAVIER TIRADO. PUBLISHED IN: "ESPIRAL. ESTUDIOS SOBRE ESTADO Y SOCIEDAD". VOL. IX, NO. 25. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, MÉXICO: 2002

URUGUAY: SU PROYECCIÓN OCEÁNICA: ESPACIO Y PODER EN EL ATLÁNTICO SUR. BERNARDO QUAGLIOTTI DE BELLIS. http://www.laondadigital.com/laonda/laonda/460/A5.htm

CUBA: ANTROPOLOGÍA LATINOAMERICANA Y TRANSNACIONALIZACIÓN NEOLIBERAL. 2008. http://www.defensahumanidad.cu/artic.php?item=7017


APUNTES PARA UNA TEORÍA DE LA REGIÓN Y DE LA IDENTIDAD REGIONAL. GILBERTO GIMENEZ. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/316/31661809.pdf

TERRITORIO, CULTURA E IDENTIDAD SOCIOCULTURAL. GILBERTO GIMENEZ. http://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=browse&id=2790

EL PRINCIPIO DE “MÁXIMA INTRUSIÓN SOCIALMENTE ACEPTABLE”, O LOS DIVERSOS GRADOS DE LEGITIMIDAD DE LAS OCUPACIONES URBANAS. MARÍA CARMAN.

ELEMENTOS PARA UNA GEOPOLÍTICA DE LOS MEGAPROYECTOS
DE INFRAESTRUCTURA EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA. FABIO VLADIMIR SÁNCHEZ CALDERÓN

CIUDAD, PODER E IDENTIDAD: BILBAO, PASIÓN Y MUERTE DE LO URBANO. GARIKOITZ GAMARRA.

GEOGRAFÍA CULTURAL Y TRADICIÓN HISTÓRICA DE LA PERSPECTIVA EN DOS OBRAS DE REFERENCIA
SOBRE LOS ESPACIOS DEL PODER Y EL PODER DEL ESPACIO. FRANCISCO ROQUE DE OLIVEIRA.

IDEOLOGIA, PODER TERRITORIO. POR UN ANÁLISIS DE/FENÓMENO CHULÍPARIO DESDE LA ARQUEOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN. FRANCISCO MIGUEL GIL GARCIA

POBREZA, TERRITORIO Y POLITICAS SOCIALES. ALICIA ZICCARDI

ESPACIO, GEOGRAFÍA Y PODER. LUISA MARÍA FRUTOS.

CIUDAD Y ESTRATEGIAS SOCIESPACIALES. FRANCOIS TOMAS.

ESPACIO URBANO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA: LA PROBLEMÁTICA LOCAL, EMERGENTE EN UN CONTEXTO DE CRISIS. AUTOR: SUSANA PEÑALVA.

ESPACIO, LUGAR Y MOVIMIENTOS SOCIALES: HACIA UNA ESPACIALIDAD DE RESITENCIA. AUTOR: ULRICH OSLENDER.

GEOPOLITICA SIN TERRITORIO: UNA MIRADA ESTRATEGICA A LOS FLUJOS DE INFORMACION. AUTORES: RODRIGO ARAYA D., FRANCISCO ROMERO.

HOMOGENEIZACION DEL ESPACIO. AUTOR: MARGARITA CAMARENA LUHRS.

LAS FORMAS DE LEGITIMACION DEL ESPACIO HABITABLE. EL CASO DE LOS BARRIOS POPULARES VENEZOLANOS. AUTOR: ALBERTO LOVERA.

MAPAS Y TEXTO: PARA UNA ESTRATEGIA DEL PODER. AUTOR: ESTER GIMBERNAT DE GONZÁLEZ.

PODER Y ORDEN. LA ESTRATEGIA DE LA MINORIA CONSISTENTE. AUTOR: NORBERT LECHNER.

ALTERNATIVAS DE PODER REGIONAL EN MÉXICO. AUTOR: CARLOS MARTINEZ-ASSAD